Offline
INICIO
Lula amenaza represalias comerciales si Trump cumple con aumento de aranceles
Lula da Silva advierte que Brasil impondrá aranceles a EE.UU. si Trump aumenta impuestos a importaciones brasileñas en respuesta al juicio contra Bolsonaro. Se aplicará la ley de reciprocidad.
Por Dj. Cristian Matos
Publicado en 07/11/2025 12:25
Internacionales

Brasil responde con firmeza a amenazas arancelarias de Trump: Lula advierte represalias si EE.UU. impone nuevos impuestos

 

Brasilia — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró este jueves que su gobierno no se quedará de brazos cruzados ante posibles medidas proteccionistas del expresidente estadounidense Donald Trump. Lula advirtió que impondrá aranceles de represalia si Trump, en caso de regresar al poder, cumple su promesa de incrementar un 50% los impuestos a las importaciones brasileñas. Esta amenaza surge en medio de una creciente tensión bilateral que podría desencadenar una nueva guerra comercial entre dos de las economías más grandes del continente americano.

 

Las palabras de Lula surgen como respuesta a una carta publicada por Trump en sus redes sociales, en la cual criticó abiertamente el juicio penal en curso contra su aliado político, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro. En el documento, Trump tildó el proceso judicial de "cacería de brujas" y afirmó que, de ser elegido nuevamente presidente, penalizará económicamente a Brasil si Lula no interviene en el juicio contra Bolsonaro, quien enfrenta cargos relacionados con un supuesto intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022.

 

La respuesta del gobierno brasileño no se hizo esperar. En una entrevista con TV Record, Lula fue tajante: “Si no hay negociación, la ley de reciprocidad se pondrá en marcha. Si él nos cobra un 50% [de aranceles], nosotros les cobraremos un 50% a ellos. El respeto es bueno. Me gusta ofrecer el mío y me gusta recibirlo".

 

Una política de Estado: defensa de la soberanía económica

 

La postura de Lula cuenta con el respaldo del Congreso brasileño. Tanto el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, como el de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, expresaron su apoyo a la Ley de Reciprocidad aprobada a principios de este año, la cual habilita legalmente al Ejecutivo a aplicar aranceles proporcionales en caso de que otro país adopte medidas comerciales discriminatorias contra Brasil.

 

Ambos legisladores calificaron la situación como una amenaza directa a la soberanía económica del país. En una declaración conjunta, afirmaron: “Estaremos listos para actuar con equilibrio y firmeza en defensa de nuestra economía, nuestro sector productivo y la protección de los empleos brasileños”.

 

La Ley de Reciprocidad fue diseñada precisamente para contextos como este: proteger a los sectores productivos nacionales ante acciones unilaterales que podrían desequilibrar el comercio internacional. Este marco legal permite a Brasil responder con medidas similares y mantener condiciones de igualdad en sus relaciones comerciales, en especial con grandes potencias como Estados Unidos.

 

Trump utiliza los aranceles como herramienta de presión internacional

 

Durante su primer mandato (2017-2021), Donald Trump fue ampliamente criticado por su uso agresivo de los aranceles como instrumento de política exterior y como arma política para influir en la toma de decisiones internas de otros países. Lo hizo con China, México, Canadá e incluso con socios europeos. Ahora, en lo que podría convertirse en su segundo mandato, parece dispuesto a reactivar esa estrategia, esta vez enfocándola hacia América Latina.

 

El caso brasileño representa un nuevo frente en la agenda proteccionista de Trump. El intento de vincular decisiones judiciales soberanas a políticas arancelarias representa, según analistas, una injerencia directa en los asuntos internos de otro país. "No hay nada que Lula o Brasil puedan hacer sobre el juicio de Bolsonaro", opinó Carlos Melo, politólogo de la Universidad Insper de São Paulo. “Cualquier cambio en eso sería la capitulación de Brasil. La situación de Bolsonaro aquí no cambiará. ¿Cómo se negocia sobre eso?”.

 

Bolsonaro, al igual que Trump, ha sido acusado de intentar socavar el proceso democrático de su país. Después de perder las elecciones de 2022, fue vinculado a un presunto complot para desconocer los resultados y perpetuarse en el poder. Actualmente enfrenta varios cargos ante el Supremo Tribunal Federal, el más alto tribunal de Brasil.

 

Diplomacia en alerta máxima: Brasil rechaza carta de Trump

 

Ante la gravedad del caso, Lula ordenó a su cuerpo diplomático que devuelvan la carta enviada por Trump si esta llega físicamente al Palacio de Planalto, sede del gobierno federal en Brasilia. El documento no solo critica al sistema judicial brasileño, sino que también menciona fallos recientes en torno a plataformas digitales y libertad de expresión, utilizándolos como justificación para imponer nuevos aranceles a los productos brasileños.

 

Desde Itamaraty, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, se informó que la carta será rechazada formalmente, ya que viola los principios del respeto mutuo entre naciones y representa una forma inaceptable de presión sobre las instituciones democráticas del país. “Brasil no aceptará amenazas encubiertas ni chantajes comerciales”, aseguró un alto funcionario del ministerio.

 

Consecuencias económicas de una guerra arancelaria

 

La posibilidad de una guerra comercial entre Estados Unidos y Brasil preocupa a analistas económicos, dado el volumen de comercio bilateral entre ambas naciones. Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil, con intercambios que superan los 100 mil millones de dólares anuales en bienes y servicios. Sectores claves como la agricultura, la minería, y la industria del acero podrían verse seriamente afectados si se imponen nuevas barreras arancelarias.

 

En particular, productos como el acero brasileño, la carne bovina, el jugo de naranja, el café y la soja —exportaciones clave para Brasil— podrían perder competitividad en el mercado estadounidense. A su vez, Estados Unidos podría enfrentar represalias sobre productos tecnológicos, automóviles, trigo, maíz y productos farmacéuticos.

 

"Un conflicto de esta magnitud sería perjudicial para ambas economías, en especial en un contexto global de recuperación económica tras la pandemia y en medio de tensiones geopolíticas en otras regiones", advirtió la economista Paula Dantas, consultora de comercio exterior.

 

La dimensión política y simbólica del conflicto

 

Más allá de las implicaciones económicas, la disputa entre Lula y Trump tiene un fuerte componente simbólico. Representa el enfrentamiento entre dos visiones del mundo: el multilateralismo progresista y el nacionalismo conservador. Mientras Lula ha buscado fortalecer alianzas con el Sur Global, reforzar la democracia interna y defender el papel de las instituciones, Trump insiste en una política exterior centrada en los intereses exclusivos de EE.UU., sin importar las normas internacionales.

 

Además, esta situación pone a prueba la capacidad de los países del Sur Global de resistir presiones externas que intentan condicionar sus procesos democráticos y decisiones judiciales soberanas. Brasil, como una de las principales potencias regionales y miembro del G20, juega un papel clave en la defensa del orden internacional basado en reglas.

 

 Un escenario de incertidumbre electoral

 

Cabe destacar que todo esto ocurre en el marco de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, donde Trump es el favorito para ganar la nominación republicana y podría enfrentarse nuevamente al actual presidente Joe Biden en noviembre. Algunos analistas sugieren que estas amenazas arancelarias tienen también un propósito electoral: movilizar la base conservadora de Trump y reafirmar su imagen de líder fuerte y antiglobalista.

 

En cualquier caso, la relación entre Brasil y Estados Unidos podría enfrentar tiempos difíciles si las amenazas se materializan. Lula, sin embargo, ha dejado claro que no permitirá atropellos. "Brasil es un país soberano, con una democracia consolidada. Nadie nos va a intimidar", concluyó el mandatario.

 

Comentarios

Chat Online