Offline
INICIO
Haití se prepara para un referéndum constitucional que allanará el camino hacia elecciones presidenciales
El Gobierno de Haití ha anunciado un referéndum constitucional como paso previo a las elecciones presidenciales, aunque aún no se ha fijado la fecha de votación.
Por Dj. Cristian Matos
Publicado en 07/10/2025 12:35
Internacionales

Haití se prepara para un referéndum constitucional que allanará el camino hacia elecciones presidenciales

 

El Gobierno de Haití ha dado un paso significativo hacia la estabilización institucional del país al publicar el decreto oficial para la realización de un referéndum constitucional. Este proceso es considerado un requisito fundamental antes de convocar las elecciones presidenciales que permitirían restaurar un gobierno legítimo y democrático en la nación caribeña. Aunque la fecha del referéndum aún no ha sido anunciada, este anuncio marca un momento decisivo en la transición política que vive Haití desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021.

 

El contexto de esta iniciativa se remonta al Acuerdo del 3 de abril de 2024, un pacto histórico firmado por todos los partidos políticos haitianos, cuyo objetivo fue establecer una hoja de ruta hacia la estabilidad democrática. A través de este acuerdo, se creó el Consejo Presidencial de Transición (CPT), una entidad plural compuesta por representantes de distintos sectores sociales y políticos. El CPT tiene como objetivo coordinar los esfuerzos de gobernabilidad hasta que un nuevo presidente sea electo y juramentado el 7 de febrero de 2026, según lo estipulado en el mismo acuerdo.

 

Sin embargo, antes de que se puedan organizar elecciones libres y transparentes, Haití debe someter a consulta popular una serie de reformas constitucionales que buscan modernizar el sistema político, descentralizar el poder y reforzar las instituciones del Estado. El referéndum constitucional será el mecanismo mediante el cual los ciudadanos podrán aprobar o rechazar las reformas propuestas a la Carta Magna vigente, adoptada en 1987 tras el fin del régimen dictatorial de Jean-Claude Duvalier.

 

Cambios propuestos en la nueva Constitución

 

La nueva propuesta constitucional incluye una serie de transformaciones importantes que, de ser aprobadas, modificarían profundamente la estructura política del país. Entre los principales cambios destacan:

 

1. Reducción de la edad mínima para cargos electivos:

Se propone disminuir la edad requerida para postularse a la presidencia de la República, el Senado, la Cámara de Diputados y las alcaldías. Esta medida tiene como objetivo incentivar la participación de los jóvenes en la vida política del país, reconociendo su papel vital en la reconstrucción de Haití y abriendo el camino para una nueva generación de líderes.

 

 

2. Creación del cargo de gobernador departamental:

Actualmente, Haití cuenta con una estructura centralizada de gobierno que ha sido ampliamente criticada por su ineficiencia y falta de representación regional. Con la reforma, se plantea la elección directa de un gobernador en cada uno de los diez departamentos del país, con funciones ejecutivas locales. Esto facilitaría una mejor distribución de los recursos, una atención más cercana a las necesidades de las comunidades, y un fortalecimiento del desarrollo regional.

 

 

3. Ampliación de los poderes del presidente de la República:

El nuevo texto constitucional otorgaría mayores facultades al jefe de Estado, tanto en materia de nombramientos como en la capacidad de decretar estados de emergencia. Esta disposición busca darle mayor capacidad de respuesta ante crisis, pero ha generado cierta preocupación en sectores de la sociedad civil que temen una posible concentración excesiva de poder. No obstante, los impulsores del cambio aseguran que los contrapesos institucionales seguirán siendo respetados.

 

 

4. Reformas al sistema legislativo:

Se contempla la posibilidad de simplificar el Congreso Nacional, que actualmente es bicameral (Senado y Cámara de Diputados), hacia un modelo unicameral más eficiente y menos costoso. Esta propuesta aún está en discusión dentro del proyecto, pero tiene amplio respaldo entre algunos sectores que consideran que el modelo bicameral ha generado retrasos en la aprobación de leyes fundamentales.

 

 

5. Reconocimiento de nuevos derechos y deberes ciudadanos:

La reforma también plantea la inclusión de garantías más explícitas sobre los derechos humanos, el acceso a la justicia, la libertad de expresión y los derechos de las mujeres y grupos vulnerables. Esto responde a una necesidad urgente de fortalecer el estado de derecho en Haití, tras décadas de inestabilidad, violencia y exclusión social.

 

 

 

Un proceso delicado y lleno de desafíos

 

Aunque el decreto para el referéndum representa un paso alentador, el camino hacia la reforma constitucional y las elecciones presidenciales no está exento de dificultades. Haití enfrenta una compleja crisis política, económica y de seguridad, marcada por el accionar de bandas armadas, desplazamientos internos masivos, escasez de servicios básicos y una institucionalidad frágil.

 

El éxito del referéndum dependerá en gran medida de la capacidad del Consejo Presidencial de Transición para garantizar un clima de seguridad, confianza ciudadana y transparencia. La comunidad internacional, incluyendo organismos como la ONU, la OEA y CARICOM, ha expresado su respaldo al proceso de transición, pero también ha insistido en la necesidad de que se respeten los principios democráticos y se promueva la participación activa de la sociedad civil.

 

También será crucial que el referéndum cuente con una amplia campaña de información y sensibilización, en creole y francés, para asegurar que la población comprenda los cambios propuestos y pueda ejercer su voto de manera libre e informada. La desinformación, la manipulación política y el miedo a la represión son factores que podrían afectar la legitimidad del proceso si no se manejan adecuadamente.

 

Camino hacia la reconstrucción institucional

 

El proceso constitucional en Haití no es simplemente una formalidad legal, sino una oportunidad histórica para rediseñar un contrato social basado en la equidad, la descentralización, la inclusión y la participación democrática. Tras décadas de inestabilidad, este nuevo marco legal podría sentar las bases para la creación de un Estado más justo, representativo y funcional.

 

La juramentación de un nuevo presidente electo en febrero de 2026 marcaría el cierre del ciclo de transición y el inicio de un nuevo capítulo en la historia haitiana. Pero para llegar allí, se requiere un firme compromiso de todas las partes: líderes políticos, instituciones de seguridad, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, y por supuesto, del pueblo haitiano.

 

Conclusión

 

La publicación del decreto para realizar el referéndum constitucional representa una esperanza concreta para la institucionalización de Haití y el restablecimiento de la democracia. Aunque el camino por delante es complejo y está lleno de retos, la participación activa de todos los sectores de la sociedad será clave para garantizar que este proceso sea exitoso.

 

Haití se encuentra ante una encrucijada: seguir atrapado en ciclos de inestabilidad y crisis, o avanzar con determinación hacia la consolidación de un sistema político moderno, representativo y adaptado a sus realidades. La reforma constitucional es el primer paso hacia ese objetivo y representa una oportunidad que no debe ser desaprovechada.

 

Comentarios

Chat Online