Pro-Competencia fortalece la formación de periodistas con II Taller Internacional sobre Derecho de la Competencia
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la capacidad crítica de los comunicadores sobre temas fundamentales del Derecho de la Competencia, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia) celebró con gran éxito la segunda edición del Taller Internacional en Derecho de la Competencia para Periodistas y Comunicadores. Este espacio formativo fue concebido como una herramienta estratégica para dotar a los profesionales de la comunicación de habilidades y conocimientos esenciales que les permitan interpretar, investigar y difundir de forma clara, veraz y responsable los temas vinculados a la libre competencia, un pilar clave para el desarrollo económico sostenible y equitativo del país.
Durante el acto de apertura, la presidenta de Pro-Competencia, María Elena Vásquez Taveras, destacó la importancia de los periodistas en la promoción de una cultura de competencia leal. “Los comunicadores son aliados estratégicos en la lucha contra las prácticas anticompetitivas, en la defensa del derecho a la libre empresa y en la promoción de economías abiertas, inclusivas y competitivas”, subrayó.
Vásquez Taveras valoró el rol que desempeñan los medios en la construcción de una ciudadanía informada, capaz de identificar y cuestionar los abusos de poder económico que afectan la eficiencia de los mercados y el bienestar colectivo.
A su vez, el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), embajador Clarems Endara, reflexionó sobre los desafíos actuales del entorno comunicacional, donde la verdad y la objetividad muchas veces son puestas en tela de juicio. “En una era donde la verdad misma se cuestiona, el rol de los medios se vuelve más crucial pero también más vulnerable que nunca”, advirtió Endara, llamando a reforzar el compromiso ético del periodismo con la transparencia y la responsabilidad social.
Por su parte, el director de Comunicaciones de Pro-Competencia, José Miguel García, destacó la evolución positiva de la iniciativa. “Este taller representa el compromiso institucional con la promoción de una competencia leal y de una ciudadanía informada. En su primera edición capacitamos a 40 periodistas, y hoy contamos con más de 100 participantes, con una lista de espera de más de 70 colegas. Esto nos demuestra el creciente interés en la materia y nos motiva a seguir ampliando estos espacios”, afirmó. García también subrayó que, hasta la fecha, Pro-Competencia ha capacitado a más de 6,000 personas, entre ellas jueces, fiscales, abogados, estudiantes, servidores públicos y oficiales de integridad.
Paneles, conferencias y reconocimientos
La conferencia inaugural fue impartida por el director del periódico El Día, José Monegro, quien abordó el tema “Innovación en los medios de comunicación en un entorno competitivo”. Monegro hizo hincapié en el impacto negativo de la desinformación sobre productos, servicios o empresas, advirtiendo que esta puede generar ventajas competitivas artificiales basadas en el engaño. “La desinformación frena la inversión, desincentiva la innovación y debilita la reputación de marcas construidas con esfuerzo y transparencia”, explicó. Por su trayectoria profesional y aportes al periodismo dominicano, Monegro fue reconocido por Pro-Competencia durante el evento.
Uno de los espacios más enriquecedores fue el panel “Periodismo con perspectiva económica”, moderado por Lilian Tejeda, periodista de la revista Forbes. Participaron destacados profesionales como Esteban Delgado (El Dinero), Cándida Acosta (Listín Diario), Amarilis Castro (Periódico Hoy) y Martín Adames (Último Minuto), quienes debatieron sobre los retos de cubrir temas económicos complejos en un entorno dominado por intereses corporativos, la concentración mediática, y la necesidad de alfabetización económica en la ciudadanía.
Otra ponencia destacada fue la del experto en comunicación estratégica Raúl Baz, quien abordó el tema “La comunicación estratégica en la administración pública”. Baz enfatizó que el ecosistema comunicacional ha cambiado drásticamente, exigiendo de las instituciones públicas nuevas formas de conectar con sus audiencias. Señaló que la comunicación efectiva hoy requiere creatividad, sensibilidad social, dominio de las plataformas digitales y una ruptura con los esquemas tradicionales de relaciones públicas.
En el panel titulado “Colusión y corrupción: ¿juntos o revueltos?”, Alejandro Ibarra, investigador de The George Washington University, y Antonella Salguerio, socia de Factor Legal, explicaron las diferencias conceptuales y legales entre colusión y corrupción, analizando sus nexos y efectos perniciosos en los mercados.
Asimismo, la reconocida consultora internacional Carolina Lozano presentó la conferencia “Fundamentos de la libre competencia”, destacando que esta favorece el dinamismo económico, estimula la innovación y mejora el acceso de los consumidores a bienes y servicios de calidad.
En otra intervención magistral, la experta de la OCDE María del Pilar Canedo y el periodista español Álvaro Zarzalejos, del diario El Confidencial, compartieron ideas sobre “Comunicación gubernamental: retos y desafíos”. Ambos coincidieron en que es fundamental establecer vínculos colaborativos entre las autoridades de competencia y los medios de comunicación para que la ciudadanía comprenda cómo las políticas de competencia impactan directamente en su vida cotidiana, desde el precio de los productos hasta la calidad de los servicios.
Segundo bloque: nuevos lenguajes, desafíos digitales y ética
El segundo bloque del taller profundizó en las transformaciones del periodismo en la era digital. El panel “El nuevo lenguaje del periodismo: formatos, plataformas y audiencias digitales” reunió a destacadas figuras como Jaime Rincón (El Nuevo Diario), Elvin Castillo (Panorama de la Mañana), José Rafael Mata (Diario del País), Iluminada Muñoz (Enfoque Final) y fue conducido por Karina Alarcón (No Se Diga Más). Se abordaron temas como el auge del periodismo transmedia, el impacto de las redes sociales, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenido y los desafíos para monetizar y sostener proyectos periodísticos independientes. Todos coincidieron en que, pese a la evolución tecnológica, la esencia del buen periodismo sigue siendo la búsqueda de la verdad, la verificación rigurosa de las fuentes y el respeto por la audiencia.
El especialista en gestión de crisis y marketing estratégico Eduardo Valcárcel, socio gerente de Newlink Group, presentó la conferencia “Manejo de crisis en la comunicación estratégica”, en la cual explicó cómo las organizaciones deben prepararse ante escenarios adversos que afecten su reputación. “Vivimos en un entorno donde una crisis mal gestionada puede destruir en minutos lo que tomó años construir. La clave es anticiparse, tener protocolos definidos y saber manejar narrativas que conecten con la ciudadanía”, sostuvo.
Finalmente, el taller concluyó con el panel “El valor del periodismo tradicional en un mundo digitalizado”, moderado por el periodista Roberto Cavada. Participaron Nelson Rodríguez, director del periódico El Caribe, Albanelly Familia, directora de CDN 37, y Colombia Alcántara, directora de Al Tanto TV. Los panelistas coincidieron en que el verdadero reto no reside en las plataformas tecnológicas, sino en la calidad del contenido. Además, discutieron la necesidad de una regulación que garantice la calidad informativa, la sostenibilidad de los medios tradicionales y el papel activo de la ciudadanía en la defensa del periodismo ético.
Pro-Competencia clausuró el evento otorgando un reconocimiento especial al periodista Nelson Rodríguez por su trayectoria profesional y su compromiso con la promoción de un periodismo riguroso y ético al servicio de la sociedad.
Este taller reafirma el compromiso de Pro-Competencia con la construcción de una cultura de libre competencia, donde los medios de comunicación y los periodistas juegan un papel fundamental en la creación de una sociedad más justa, transparente e informada.