Temporada Ciclónica 2025: Más huracanes, más riesgo y aún menos preparación
Por Cristian Antonio Matos Feliz
Asociación de Seguridad Nacional Comunitaria (SENACO)
Cada primero de junio, la República Dominicana entra oficialmente en su etapa más vulnerable: la temporada ciclónica. Aunque la fecha no cambia, la realidad sí lo hace. Los fenómenos meteorológicos llegan cada año con mayor fuerza, más impredecibles y destructivos que nunca.
Para este 2025, los pronósticos son motivo de alerta. Según el meteorólogo Francisco Holguín, se espera la formación de entre 17 y 19 tormentas con nombre, de las cuales entre 7 y 10 podrían convertirse en huracanes. Lo más preocupante: entre cuatro y seis de estos alcanzarían categoría 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson, con capacidad de destrucción total.
> “Mientras más calor hay en los océanos, más violentos serán los ciclones. Estamos viendo una escalada de intensidad año tras año”, señala Holguín.
Las estadísticas lo confirman. La Universidad de Colorado, junto a más de 20 entidades científicas internacionales, ha documentado que el promedio histórico de 14 fenómenos ciclónicos por año ya ha quedado atrás. Hoy enfrentamos una nueva era de tormentas más frecuentes e intensas.
¿Y la prevención? Sigue siendo una deuda pendiente
Las consecuencias de cada ciclón son dolorosamente predecibles: techos que vuelan, calles convertidas en ríos, puentes destruidos y familias desplazadas. A pesar de que la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos establece mecanismos de prevención y planificación, en la práctica seguimos siendo un país que reacciona, pero no se anticipa.
En la mayoría de barrios vulnerables, no existen rutas de evacuación señalizadas. Los refugios temporales son improvisados, los sistemas de drenaje colapsan con facilidad y las comunidades carecen de información clara o planes de contingencia.
> “Tenemos leyes, pero no presupuesto. Cuando llega el huracán, aparecen los fondos de emergencia… pero nunca para prevenir antes”, afirma el experto.
Comunidades que luchan solas
El equipo del programa Bajo el Foco visitó sectores como Los Tres Brazos, Gualey, Sabana Perdida y La Zurza. Allí, la población ha desarrollado sus propios métodos de defensa ante la falta de respuesta institucional. Desde poner fundas plásticas en los techos, hasta crear puentes con bloques o madera reciclada, las familias dominicanas han aprendido a sobrevivir sin ayuda oficial.
Las instituciones actúan de forma aislada: Obras Públicas hace lo suyo, Medio Ambiente también, los ayuntamientos otro tanto… pero no existe un enfoque integral ni una estructura coordinada de gestión de riesgos.
> “Si cada institución incluyera en su presupuesto una partida real para la prevención, y no solo para actuar después del desastre, se salvarían muchas vidas”, concluye Holguín.
SENACO: Comprometidos con la prevención comunitaria
Desde la Asociación de Seguridad Nacional Comunitaria (SENACO), reiteramos el llamado a las autoridades a priorizar la gestión de riesgos, no solo en los discursos, sino con acciones concretas y recursos asignados.
Trabajamos junto a las comunidades para educar, capacitar y preparar a jóvenes y adultos en temas de prevención, seguridad y organización barrial. La seguridad comienza desde el conocimiento y la acción comunitaria, antes de que los vientos soplen y el agua suba.
> “Colaborando con el Ministerio de Interior y Policía para fortalecer la seguridad ciudadana y comunitaria en nuestras comunidades”.
¿Quieres formar parte de las brigadas comunitarias de prevención de SENACO?
Contáctanos:
senaco.usa@gmail.com
809-253-7614
www.seguridadcomunitariard.org (puedes ajustar si hay web oficial)